viernes, mayo 29, 2020
OXÍGENO PARA GEORGE FLOYD
Los gruesos labios del afroamericano George Floyd no volverán a besar
las mejillas de su pequeña hija de seis años de edad. Las últimas palabras que
dejaron escapar, ¡once veces!, fueron "I can´t breathe" (No puedo
respirar), mientras la racista rodilla de un policía cortaba hasta el último
átomo de óxígeno, sin escrúpulo, a la vista de algunos, a los ojos —por suerte–
del mundo, por intermedio del celular de una mujer llamada Darnella Frazier.
Continuidad de una sucesión de “negros” asesinatos a blanca mano, el
caso de Floyd me ha puesto a meditar una vez más, no solo por la ola de
protestas que el asesinato ha originado en varias ciudades estadounidenses,
sino también por puntos de vista como el de Jacob Frey, alcalde de Mineápolis
(Minesota) quien afirmó que Floyd "estaría vivo hoy si hubiera sido
blanco".
No es un incidente aislado, excepcional. La memoria, sobre todo de los
golpeados por el racismo, inscribe una sucesión, por lo visto interminable de
hechos con denominador esencialmente común.
No me detendré en casos como los de Trayvon Martin, estudiante negro de
solo 17 años, asesinado a tiros por George Zimmerman en Sanford, Florida el 26
de febrero de 2012; o Eric Garner estrangulado por asfixia también en julio de
2014 tras arresto por sospecha de venta de cigarrillos sueltos, o Michael
Brown, 18 años, ultimado a balazos por el policía blanco Darren Wilson (9
agosto 2014), o Walter Scott, 50 años, tres disparos en la espalda el 4 abril
2015, huyendo del agente Michael Slagger en North Charleston; o la estudiante
de medicina Atatiana Jefferson, 28 años, quien expiró tiroteada en su
habitación, Forth Worth, Dallas, por el uniformado Aaron Dean, 13 de octubre de
2019…
Fresco subyace el caso
—citado, como todos los anteriores, por medios de la propia prensa
norteamericana— de la técnica en emergencias médicas Breonna Taylor: ocho
disparos por agentes de Louisville, Kentucky, que irrumpieron en su apartamento el pasado 13 de marzo.
He hurgado entre redes y sitios,
buscando el criterio de quienes pasan 366 de los 365 días del año afirmando que
el régimen castrista asesina, tortura, da golpes, masacra, viola los más
elementales derechos de los cubanos.
Y, como era de suponer, he
perdido inútilmente mi tiempo. Si bien hasta el expresidente norteamericano
Barack Obama ha condenado en comunicado público la muerte de Floyd, voces como
las del senador floridano Marco Rubio, recién nombrado presidente interino del
Comité Selecto de Inteligencia del Senado, o Bob
Menéndez, representante por Nueva Jersey y demócrata de mayor rango en el
Comité de Relaciones Exteriores, no aparecen por ningún lugar en torno al
mencionado crimen.
Me pregunto cuál hubiera sido la reacción de esos individuos y de
muchos montados sobre su misma cuerda si, en vez de ocurrir en Miniápolis, el
hecho hubiera sucedido en La
Habana o en cualquier otro lugar de Cuba.
No hay que exprimirse el cerebro. Basta recordar la postura del
“Rubio”, en onda con personajes de fondo bastante “trigueño” como Luis Almagro:
el sectario (así: sectario) General de la OEA; la encargada de negocios en
la embajada norteamericana en La
Habana, Mara Tekach, o la contrarrevolucionaria Rosa María
Payá, muy preocupados y ofendidos por la situación de José Daniel Ferrer:
probado delincuente común con dolarizado antifaz de prisionero político, quien
para fingir golpiza se golpeó la cabeza contra una mesa… sin saber que una
cámara filmaba el show.
Nada, entonces, supongo que
dirán en torno al pobre Floyd, “un simple negro” (para ellos) que seguramente
tuvo la mala suerte de cruzarse con Derek Chauvin: sujeto con 19 años de
“intachable labor” en el Departamento de Policía de Minneapolis, durante los
cuales acumuló casi una veintena de denuncias ante el departamento de asuntos
internos, solo dos de las cuales habían sido cerradas (con simples amonestaciones) hasta el momento en
que estranguló, con su rodilla a la víctima.
La pequeña hija de Floyd, en
fin, morirá —ojalá de vejez un lejano día y no por la misma causa de su padre—
deseando sentir el beso que tantas veces le dieron los gruesos labios de papá.
Vivirá deseando encestar con él un balón dentro del aro o verlo regresar,
exhausto pero dichoso, del restaurante donde fungía como guardia de seguridad.
Pero nada de eso sucederá
ya. No es una pesadilla de la cual se despierta. Es una de esas con las que tal
vez nunca se logra conciliar sueño.
Acerca de ello, repito,
posiblemente nada digan los más excelsos representantes de la extrema derecha
anticubana, tan vehementes defensores de los derechos humanos. Debe ser por lo
ocupados que están, todo el tiempo, en agredir a Cuba, en “rajar” contra la humanitaria obra de
nuestros médicos frente a la
Covi-19 por todo el mundo, y en calcular qué tajada sacarán,
a filo de cuchillo imperial, sobre un pastel que lleva más de 60 años
destilando huevos de oro… para el bolsillo.
# posted by Pastor Batista Valdés @ 5:37 p. m.
0 comments
jueves, mayo 28, 2020
CON LA COVID EN EL PUÑO

Libérenme de cualquier interpretación que pueda parecer
exagerado orgullo gremial, pero es indiscutible que entre los sectores inmersos
todo el tiempo en el enfrentamiento al nuevo corononavirus, junto al personal
médico, científicos e investigadores, ha estado el de la prensa.
No ha habido un solo día, desde que fueron detectados los
primeros casos positivos a la enfermedad en Trinidad, 11 de marzo de 2020, en
que la radio, televisión, prensa escrita, agencias, medios digitales, páginas
personales, redes… hayan dejado de ofrecerle tratamiento informativo al tema.
Siendo como es nuestro periodismo, ninguno de esos
materiales ha sido bajado de la nada, por control remoto o mediante el
“cuéntame qué sucedió para yo reproducirlo”.
El minucioso seguimiento continúa sustentándose en un
contacto directo con la realidad, con hechos, fuentes y escenarios donde el
mortal virus anda a la caza de quien aparezca por delante “para dejarlo atrás”,
sin compasión alguna.
Apasionados por herencia y por esencia, nuestros colegas no
se detienen a contrapesar peligros sobre una báscula donde lo más importante es
informar de forma rápida y objetiva.
Ello, desde luego, no significa lanzarse de cabeza en las
turbulentas aguas de una audacia innecesaria.
Prudencia y prevención han sido términos aparentemente
teóricos pero de alto valor práctico en el transcurso de casi 80 días. La
evidencia está en que durante todo ese tiempo han sido realmente mínimas las
incidencias o sospechas.
Tal y como reflexiona Ricardo Ronquillo Bello, Presidente de
la Unión de
Periodistas de Cuba (Upec), con independencia de situaciones rápidamente
identificadas y resueltas: pienso en la guantanamera Voz del Toa, en Radio 26
de Matanzas o en la Isla
de la Juventud,
el periodismo cubano ha demostrado magnífica salud y vitalidad en medio de un
combate que no concibe la tregua.
Es curioso que, si bien el gremio registra a una buena
cantidad de vigorosos jóvenes, también inscribe un segmento no despreciable de
colegas con avanzada edad, próximos a jubilación, o que se niegan a colgar la
tecla, a quienes la ciencia médica les atribuye determinada vulnerabilidad o
riesgo frente al mortal virus.
Solo que, como también comenta Juan Carlos Ramírez, jefe del
departamento de organización, la
Upec no cruzó brazos en medio de la actual coyuntura y, sin
quemarle a nadie el deseo de ejercer el oficio, ha ordenado actividades
mediante las alternativas del teletrabajo, trabajo a distancia o rediseño de
equipos, como hicieron los matanceros, por solo citar un ejemplo, bien
amenazados territorialmente por el virus.
Delegaciones de base, ejecutivos ramales y de provincia, por
su parte, acentúan algo válido para todo el año: la atención a jubilados,
colegas enfermos o con situaciones que entrañen determinado riesgo.
Pero es obvio que, en medio de todo ello, emerge una alta
cuota de responsabilidad individual, no solo para evitar aquello de “haz lo que
digo y no lo que hago”, sino también porque hay percepción de riesgo y claridad
en torno a que “con la vida no se juega porque la muerte puede dejarte al
campo”.
Cada día, en fin, cientos de periodistas, fotógrafos y
camarógrafos se ajustan el nasobuco, algunos cargan con un pequeño frasco de
líquido desinfectante y no creo haya uno que esquive el lavado reglamentario de
las manos u otras medidas preventivas, tanto en entidades productivas o de
servicios que incluye la rutina diaria de labor, como en centros de
aislamiento, hospitales, comunidades en cuarentena o en otros espacios
similares, con determinada peligrosidad.
Y cada día, también, esos colegas retornan a sus hogares con
la tranquilidad de haber tenido, informativamente, al nuevo coronavirus en el
puño, sin darle la oportunidad de subir y alojarse garganta adentro.
# posted by Pastor Batista Valdés @ 4:21 a. m.
0 comments
sábado, mayo 23, 2020
VENENO QUE ALIVIA Y SALVA
Ni el alacrán, ni quienes lo tasajearon siempre, imaginaron jamás que el veneno liberado por ese invertebrado ayudaría a combatir el cáncer.
Empezó a demostrarlo allá por los años 90´del pasado siglo un humilde guantanamero llamado Misael Bordier Chibás, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Médicas allí. Hoy lo siguen confirmando, dentro y fuera de Cuba, medicamentos como el Vidatox 30CH, homeopático muy efectivo frente a formaciones tumorales cancerosas.
La foto de ariba la tomé hace varios años en el alacranario tunero, perteneciente a la Empresa de Laboratorios Biofarmacéuticos de Medicamentos (Labiofam). Esta otra imagen fue tomada de Internet.
# posted by Pastor Batista Valdés @ 2:40 p. m.
0 comments
jueves, mayo 21, 2020
¿HASTA CUÁNDO LA OBSCENIDAD?
... ES HORA YA DE AMARRAR LAS LENGUAS SUELTAS
Aunque buena, la idea de asomarme unos
minutos al balcón para respirar aire puro o al menos fresco, no terminó siendo
la más feliz.
Abajo, con voz de tenor, uno de esos “tipos”
que se cree dueño del mundo, o único en el mundo, soltó a todo pulmón
las dos palabras más groseras que, a mi modo de ver, recoge la lengua, para
bochorno del idioma.
Salirle al paso, como a todos nos
corresponde, pudo tener la efectividad de otras veces, aunque también pudo
conducir a la cada vez más usual pérdida de tiempo o incluso a la posibilidad
de una de esas discusiones donde toda forma verbal es desplazada por el reto de
los puños… o quién sabe.
Así andan las cosas en muchos lugares.
Proferir obscenidades parece haber pasado ya al entorno de lo cotidiano… como
si de repente no existieran los niños (esponja para la asimilación de
vocablos), las mujeres (expresión suprema de delicadeza humana) o los ancianos
(merecedores de todo el respeto capaz de anidar en el mundo).
Lo curioso del asunto es que si hiciéramos
una encuesta, el grueso de los consultados seguramente coincidirá en que es de
pésimo gusto decir malas palabras, la gran mayoría lo consideraría una grave
indisciplina social y supongo que muchos estarían de acuerdo en que se adopten
medidas con obscenos y obscenas… porque el fenómeno se ha tornado verbalmente
“unisex”.
Como mismo las autoridades del orden público
le aplican una multa de 1 500 pesos a quien ande sin nasobuco —me decía
recientemente Raúl, un octogenario vecino— así también debieran ponérsela a
quienes sueltan palabrotas por la calle, en parques, colas, cafeterías y otros
espacios públicos o desde su propia casa, con un volumen que termina agrediendo
y violando el espacio vital de vecinos y transeúntes.
Y no creo exagerado, ni mucho menos injusto,
tal punto de vista.
Hasta donde conozco, ningún código familiar
o norma jurídica recoge el derecho de las personas a que se le respete la
supuesta potestad de espetar groserías.
Por el contrario, desde la escuela, sobre la
base de principios pedagógicos afines a la sociedad en que vivimos, se nos
enseña a ser educados, correctos, respetuosos.
Negarse arbitrariamente a usar un nasobuco,
en las condiciones actuales, entraña un peligro real por la posibilidad de
transmisión viral de la
Covid-19. En opinión de algunos, es incluso expresión de
desacato. Las insolencias a cuatro vientos son, en la práctica, otro mortal
virus que angustia sobre todo a personas de la tercera edad (sin excluir a
otros segmentos poblacionales) y que contagia y contamina en grado ascendente a
las generaciones más jóvenes.
Si la multa está resolviendo lo que no pudo
la persuasión en torno a lo razonable e imprescindible que resulta ponerse el
nasobuco, muy bien le vendría al país meditar la conveniencia de extender algún
día ese legal procedimiento para quienes tienen obstrucción en el oído interno
y demasiada suciedad en la lengua externa.
Hágase la
prueba. Habrá quienes discrepen de la corrección, no lo dudo, pero algo me dice
que a escala de sociedad todavía somos
más los partidarios de que el bolsillo de algunos responda, justamente, por lo
que es incapaz de regularles la vergüenza.
# posted by Pastor Batista Valdés @ 9:42 a. m.
0 comments
viernes, mayo 15, 2020
DÍA INTERNACIONAL DE MI FAMILIA
Sitios y redes
sociales se hacen eco hoy 15 de mayo de una celebración que toca las más
internas y sensibles fibras del ser humano en el mundo entero: el Día
internacional de la familia.
La Asamblea General
de las Naciones Unidas lo instituyó desde 1993, en tácito reconocimiento a la
condición de célula o unidad básica de la sociedad, pero buscando, además, una
mayor preocupación y ocupación de la comunidad internacional y de los gobiernos
en torno a los factores sociales, económicos y demográficos que afectan al
desarrollo y evolución de las familias en todo el mundo.
Desde entonces, quizás nunca la efeméride transcurrió en
condiciones tan tensas o adversas a escala planetaria.
No pienso únicamente en los más de 600 millones de personas
que, como destacó recientemente el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel
Bermúdez, en la Cumbre Virtual del MNOAL, viven en extrema pobreza, o en los
más de 187 millones que al cierre de 2019 penaban, desempleados, por un
trabajo.
A esas y otras calamidades (hambrientos, deambulantes, falta
de atención médica, prostitución, violencia, guerras maquinadas por el imperio
norteamericano…) sumo el golpe directo al corazón de la familia que está
propinando el nuevo coronavirus, confirmado hasta hoy en más de 4 444 670 seres
humanos, pero ¿alojada realmente en cuántos más?
Pienso en los padres, hermanos, hijos, esposas y esposos de
los más de 300 000 a
quienes ese mortal virus les ha sacado gris boleto sin regreso al más allá.
Para esas familias este día no está teniendo los mismos
matices, con independencia de que la luz de sol y del día nos llegue a todos de forma similar.
Disculpe si algún lector no coincide con mi percepción,
pero
algo, o más bien muchas razones, me dicen que hasta para quienes han resultado
positivos frente a la
Covid-19 en Cuba, este 15 de mayo puede ser de aliento, de
optimismo, de regocijo.
No es preciso hablar del colosal empeño que pone el Estado
cubano para salvar hasta al último o hasta al más complicado de los pacientes
enfermos, y para cerrarle paso a la transmisión en todas partes, cueste lo que
cueste… porque al final nada tiene el precio “sin precio” de la vida.
Por eso estoy aquí, inclinado sobre el teclado, deshojando
calendarios, repasando generaciones enteras, para las cuales no hubo nada más
importante que esa familia, estructurada en una arquitectura interminable
peldaños con nombres de bisabuelos, abuelos, padres, tíos, hermanos, primos,
hijos, nietos, bisnietos… a quienes no les faltó, y ojalá nunca les falte, el beso de siempre,
el respeto de ayer clonado para todos los mañana.
Y puedo hasta estar equivocado, pero pensando en todo eso,
en las mil y más razones humanas y sociales que arropan de cotidianidad a mi
lindo país, tengo, necesaria e inevitablemente que sentir y expresar, una vez
más, la dicha que la vida le concedió a mis seres más queridos: vivir aquí, en
esta Cuba que resiste en familia y que en familia multiplica por todo el mundo
sus mejores valores espirituales y lo poco material que tiene.
# posted by Pastor Batista Valdés @ 10:39 a. m.
0 comments
martes, mayo 12, 2020
BIOTECNOLOGÍA AL PLATO
En toda guerra —y nadie dude que es una verdadera
conflagración mundial lo que nos ha impuesto el nuevo coronavirus— cada quien
tiene su misión, aun cuando haya capacidad y voluntad para responder ante
cualquier tarea que se encomiende.
Así sucede en
la sede con que cuenta el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)
de Cuba en la provincia de Camagüey, cuyos trabajadores, unos 120 en total,
podrían concentrar su poder investigativo en estudios relacionados con la
búsqueda de productos para combatir a ese mortal virus.
Pero como
explica el Doctor en Ciencias Nemecio González Fernández, director la
institución camagüeyana, mientras el
colectivo del frente capitalino desarrolla líneas investigativas así, los
especialistas de aquí se mantienen activos para asegurar una retaguardia que se
torna cada vez más estratégica en tiempos de coronavirus o no: la defensa
biotecnológica del ámbito agropecuario.
Evidencia de
lo logrado hasta ahora es el impacto que ha tenido el GAVAC: vacuna muy
efectiva para controlar la garrapata en el ganado bovino, con visible descenso
en la incidencia de ese ectoparásito en los rebaños y aumento en su calidad de
vida, lo que sienta bases para incrementar las producciones de leche y carne,
en correspondencia con los propósitos de la economía nacional y con las
crecientes necesidades que traza el consumo de proteína animal en los ámbitos
social y familiar.
No por
casualidad, la MSc Tatiana González
Estévez, Coordinadora Nacional de Productos Estratégicos Agropecuarios del
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), reconoció tales
resultados en declaraciones publicadas por el periódico Adelante, de Camagüey.
Fruto
también del talento científico agramontino es el bionematicida HEBERNEM, un
producto que, sin atentar contra el medio ambiente, protege contra plagas a los
cultivos tapados; así como la vacuna PORVAC, para enfrentar a la peste porcina:
una de las enfermedades que más daño causa entre los cerdos a escala mundial.
De acuerdo con
informaciones especializadas, además del efecto directo que tiene el PORVAC
sobre el animal vacunado, contribuye a erradicar, de forma paralela, la
transmisión de la enfermedad de madre a crías por medio de la placenta.
Segunda
institución así abierta en el país, inaugurada por el Comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz el 25 de julio de 1989, el CIGB de Camagüey es, en la práctica, una
extensión o unidad docente de la Universidad Ignacio Agramonte y Loinaz, algunos
de cuyos estudiantes se insertan en la rutina científica del centro, realizan
allí sus prácticas e incluso pasan a formar parte del colectivo una vez
egresados en especialidades afines.
# posted by Pastor Batista Valdés @ 1:55 p. m.
0 comments
sábado, mayo 02, 2020
EL LOWREY SE RECUPERA DE TORNADO
Y por si fuera poco (Covid-19, cuarentena en Limpios Grandes y en la cabecera municipal, sequía queriendo sofocar aún más el ambiente,
temperaturas asfixiantes…) un inoportuno tornado quiso probar fuerza, días
atrás, con los habitantes de El Lowrey, en Florencia, al norte de Ciego de
Ávila.
El evento que, como suelen decir algunos campesinos, tuvo
lugar “entre dos luces”, causó daños en la cubierta de siete viviendas
familiares y una casa aposento para el tabaco.
Solo que al tornado no le salieron las cosas del todo bien
porque esa misma noche de sábado, gracias a la rápida acción comunitaria,
quedaban resueltos los perjuicios en el aposento y en una de las casas de
familia.
Horas después, Gobiernos del municipio y de la provincia habían
operado para ubicar recursos en el lugar de los hechos y, con el continuado
aporte de los vecinos, seguir solucionando estragos causados por el envolvente
torbellino, sobre todo en planchas de zinc y caballetes.
No concluidas, las labores prosiguen para que la vida
retorne a la normalidad en esa circunscripción, atendida directamente por la Asamblea Municipal
del Poder Popular y aledaña a Limpios Grandes.
De ese modo lo afirma Yenni Carvajal Jiménez, presidente del
Consejo de Defensa Municipal, quien junto a otras autoridades políticas y
gubernamentales del territorio han mantenido seguimiento sobre los daños
provocados por el incidente atmosférico.
Convertidos en protagonistas de su propia recuperación, los
habitantes del lugar agradecen la atención que, de acuerdo con las
posibilidades del momento, han recibido hasta ahora.
Tal sentimiento es muy similar al de quienes constatan el
favorable giro que ha venido registrando la situación del municipio en torno al
nuevo coronavirus, y a la gratitud de miles de habitantes beneficiados por la
entrada en actividad del pozo Florencia 3,
concebido para mejorar el abasto de agua a la población.
# posted by Pastor Batista Valdés @ 3:13 p. m.
0 comments
viernes, mayo 01, 2020
PRIMERO EN CADA FAMILIA
Ciego de Ávila, en el centro de Cuba, no
es exclusividad en esta mañana de 1ro de Mayo. El país en peso ha convertido en
plaza cada hogar.
Difícilmente haya una vivienda ajena a un júbilo que no por
circunscribirse a balcones, puertas, ventanas y fachadas es menos intenso que
el desbordado durante todos estos años en interminables marchas de pueblo.
Lentes, como el de mi pequeña cámara, son testigos de disciplina
hogareña, alegría familiar, iniciativas comunitarias, nasobucos dejando que se
filtren los Vivas: al Primero de Mayo, a Cuba, a Fidel y, de manera muy
especial, a esos médicos que siguen salvando vidas, aquí y en numerosas partes
del mundo, sin importarles que la suya corra peligro de contagio e incluso de
muerte.
Por eso junto a la imagen de una anciana con una bandera tricolor en su mano derecha y el
rostro de Fidel detrás, me estremece la cándida silueta de una niña metida en
blanca bata, besando a su doctora madre, antes de situarse frente al balcón del
edificio donde vive, decidida a agitar dos pequeñas banderas, dueña absoluta de
esta mañana y de las miles que vendrán después, para ella… para todos.
# posted by Pastor Batista Valdés @ 7:20 a. m.
0 comments
