jueves, septiembre 26, 2019
INOCUIDAD PARA LO QUE COMEMOS
Eso: lograr inocuidad para todo lo que comemos fue el propósito de un curso impartido en la sede pedagógica de la Universidad Máximo Gómez Báez, de Ciego de Ávila, a cargo del Máster en Ciencias y Médico Veterinario argentino Luis Enrique Martí.
Ese amigo de Cuba accedió a trasladarse desde la vecina provincia de Sancti-Spíritus, para intercambiar con especialistas y directivos avileños que intervienen directamente en la cadena alimentaria, desde surcos y plantaciones, pasando por la transportación, procesamiento industrial, almacenaje o conservación, hasta la distribución y venta para el consumo.
Luis Enrique está en nuestro país, sobre la base de un convenio entre su universidad (la Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina) y la José Martí, de Sancti-Spíritus, como nexo para la superación y capacitación tanto de docentes como de alumnos pertenecientes a ambas instituciones.
Con énfasis en la necesidad de concebir e implementar acciones integradoras que garanticen la seguridad alimentaria, el curso alertó acerca del nocivo efecto que siguen provocando sustancias o elementos contaminantes, no añadidos intencionalmente a los alimentos pero presentes en ellos como resultado de fallas en los procesos productivos, de fabricación, elaboración, traslado, venta o a causa de contaminación ambiental.
También se le dedicó amplio espacio a las enfermedades transmitidas por alimentos y a las de carácter zoonótico, en general, cada vez más recurrentes en el mundo.
* Para mayor información, usted puede pasar un momento a la página de Invasor, por medio de este enlace: http://www.invasor.cu/es/secciones/sociedad/imparten-en-ciego-de-avila-curso-sobre-inocuidad-alimentaria
jueves, septiembre 12, 2019
NO CRUZAR BRAZOS NI ARADOS
La gradual
complicación del asunto energético, básicamente en torno a las
disponibilidades de diesel, podría incrementar la repercusión directa que ya
tiene sobre la siembra de cultivos, en el contexto de un plan, cuyo acumulado,
hasta hace apenas unos días, no solo inscribía acumulados globales superiores
al 100 por ciento, sino que apuntaba a dejar abajo la superficie plantada en
años anteriores, con unas 24 000 hectáreas, de forma general.
Aunque pudiera devenir
el clásico “cubo de agua helada”, tal imprevisto no congela los ánimos de la
agricultura en Ciego de Ávila, cuyos directivos y productores tienen total
claridad de su compromiso, permanente, con la alimentación de quienes
habitan el territorio, con otras demandas de índole social y económica, así
como con necesidades que se ramifican por todo el Archipiélago.
Por ello, aunque se
vea afectado el escalonamiento que debe delinear ese proceso, bien articulado
desde la siembra, atenciones culturales, cosecha y distribución, la decisión es
no cruzar brazos en tranquila espera por la llegada de buques o de carros
cisternas cargados de petróleo, ni darle receso productivo al cerebro.
“Lo primero es tener
suficiente postura lista, y en eso no estamos mal, afirma Orlando Pérez
Pedreira, delegado de la Agricultura en la provincia, así como crear todas las
condiciones para preparar la tierra que debe ser sembrada. Eso, desde luego, requiere combustible, pero también se puede
avanzar con empleo de tracción animal, alternativa en la que Florencia tiene
experiencia y debemos llevar a otros municipios.”
El empeño no resulta
fácil en el contexto actual. Solo en septiembre debieran ser plantadas 3 621
hectáreas, cifra que, evidentemente, se verá afectada por el mencionado asunto
del diesel, aun cuando, según afirma Pérez Pedreira, está lista la maquinaria
que interviene en labores como las de preparación de tierra.
El “extra” que en
casos así suele pedírseles a hombres y equipos, podría reducir márgenes, en el
supuesto caso de que llegue a disponerse, luego, del combustible necesario,
pero todo el que dedica su vida al agro sabe que podrían sobrevenir, entonces,
picos de cosecha con altos volúmenes, a los cuales el territorio no siempre
puede darles eficiente respuesta sobre la base del transporte con que se cuenta
para el acopio de tales producciones.
Tal vez el ejemplo más
representativo del riesgo que se corre cuando no se garantiza una siembra escalonada,
esté en el cultivo de la papa, cuyas exigencias no se remiten solo a la calidad
que demandan su siembra y todos los cuidados subsiguientes, sino también a la
necesidad de una cosecha, acopio, distribución y conservación en tiempo.
Por cierto, a la par
de renglones emblemáticos como el plátano, sin olvidar que al avileño le gusta,
y necesita, ver boniato, calabaza, malanga, maíz, frutas y vegetales en los
anaqueles de placitas y mercados, la agricultura territorial no renuncia al
lugar que el plan de este año y de la campaña de frío, hasta febrero, le
conceden a otros renglones, como la propia papa, arroz, frijol y tomate, cuyas
primeras siembras ya ocupan espacio en terreno.
El asunto, en fin,
llevará mucho control sobre los recursos que se tengan a mano y no menos
capacidad de búsqueda para aplicar variantes y experiencias que conduzcan a
sacarle el mayor y mejor fruto posible a la tierra.
Eso les compete a
quienes conducen y concretan la actividad productiva desde la instancia de
provincia hasta el obrero o campesino vinculado directamente al surco.
Los demás, los que se
baten y debaten en otros frentes: la educación, la ciencia, la cultura, el
deporte, los servicios, la defensa, la asistencia social… tal vez no entiendan
mucho de esas interioridades. Pero sí están claros de algo: el ser humano
necesita alimentarse, al menos tres veces cada día, y, con independencia del
rol que tengan otros sectores, la agricultura no ha perdido su obligado
protagonismo, sobre todo a ras de mesa familiar.
miércoles, septiembre 11, 2019
CONVERSA DÍAZ-CANEL CON TODA CUBA Y EL MUNDO
En estos momentos (miércoles 11 de septiembre, siete de la noche) el Presidente Cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez informa a todo el país acerca de la situación, esencialmente energética, que se ha creado como expresión del recrudecimiento del bloqueo norteamericano contra Cuba.
LLama a ser austeros, a no desesperarnos, a confiar en que las medidas que se pondrán en práctica atenuarán los perjuicios.

Reitera que el país no renuncia a crecer en el Producto Interno Bruto.
Y, desde luego, estar alerta frente a ciudadanos que en momentos así intentan acaparar productos, subir precios, especular...
Esta situación es coyuntural -ha recalcado.
El día 14 debe entrar un buque con combustible. Para finales de mes, deben hacerlo otros. Mientras tanto: austeridad, ahorro, control sobre los recursos y mucha integración entre organismos, además de la sensibilidad que siempre ha distinguido a los cubanos.
martes, septiembre 10, 2019
KARENIA TIENE SU TECHO
Hace poco volví a verla.
Ya su mirada no era la de dos años atrás, cuando el huracán Irma le derribó la humilde casita donde vivía, en el poblado de Orlando González, junto a su esposo y tres niños.
Ahora lleva un brillo melancólicamente distinto en la pupila.
Desde mayo vive en la nueva vivienda que le construyeron obreros de la Unidad Empresarial de Base Agropecuaria Orlando González.
"Esto es un palacete comparado con aquella casita que me tumbó el ciclón" -me confesó a filo de un suspiro.
Hace poco volví a verla y Karenia Morales Sánchez parece otra mujer.
... pero es la misma. Aun me parece verla allá, en la antigua Escuela de Bandas, en La Dominica, donde autoridades del Gobierno y del Partido en el municipio de Majagua les ofrecieron techo seguro y atenciones integrales a una docena de familias damnificadas por el meteoro.
La mayoría estaban inquietos. Karenia era todo ecuanimidad. Tan así fue que se dedicó a ordenar bien el pequeño espacio donde fue ubicada junto a su familia y a sembrar plantas ornamentales a la entrada.
"Es que nunca tuve duda de que la Revolución me ayudaría a resolver el problema de la casa." -me dijo y en sus ojos no pude leer otra cosa que profunda gratitud.
miércoles, septiembre 04, 2019
VERANO ASALTARÁ AL INVIERNO
Efectivamente, aunque parezca extraño, el verano asaltará al invierno del actual año en la provincia de Ciego de Ávila
Debe hacerlo mediante la prolongación de las actividades que lo sustentaron durante los meses de julio y agosto.
Tal es la decisión del Consejo de Administración Provincial.
O sea, continuará abriendo puertas y atrayendo población no solo el recinto ferial, sino también espacios como los festivales deportivo-recreativos, el zoológico, las piscinas, círculos sociales, salas de televisión y Joven Club de Computación, entre otras instalaciones.
Atentos pues. Si se cumple lo orientado en la última reunión de la comisión que tuvo a su cargo las actividades del verano, no debe haber trecho entre lo dicho y lo que se haga.
lunes, septiembre 02, 2019
MÉDICOS A ESCUELAS AVILEÑAS
Entre las novedades que deben animar a padres y demás familiares de estudiantes que inician el presente curso escolar, está la inserción de 19 médicos y enfermeras en igual número de escuelas de la provincia de Ciego de Ávila.
Se trata de una decisión de la Dirección Nacional de Atención Primaria del Ministerio de Salud.
Con la indicación se benefician seis centros de educacion asentados en el municipio cabecera, tres en Baraguá y Venezuela, dos en Primero de Enero, Chambas, Ciro Redondo, y uno en Bolivia.
Actualmente la provincia cuenta con 412 consultorios, cubiertos todos por personal calificado para esa función, según afirma la doctora Madeleine Solís Valdés, funcionaria de Atención Primaria en la Dirección Provincial de Salud.
A LAS AULAS
Comienza hoy el nuevo curso escolar...
Casi dos millones de estudiantes, de todas las enseñanzas ocuparán una silla o pupitre en Cuba.
El país atraviesa situación difícil en el terreno económico y financiero. No obstante, el Estado ha hecho un gran esfuerzo para garantizar la arrancada de la nueva etapa docente.
También la familia ha desempeñado su rol, como siempre, en los preparativos.
Las puertas vuelven a abrirse.
¡Al aula, pues!