miércoles, octubre 22, 2008
ENTRE EL RETOÑO DE CADA DÍA
Con profundo placer he leído en Cubaperiodistas (el sitio común de todos mis colegas cubanos) el relato de Katiuska Blanco acerca de sus vivencias en suelo angolano.
A continuación ofrezco parte de una ponencia que presenté hace algún tiempo en el evento regional sobre género y comunicación, contentiva precisamente de asuntos relacionados con la modesta, pero protagónica presencia de Katiuska y otros jóvenes durante la epopeya internacionalista cubana en el continente africano.
ENTRE EL RETOÑO DE CADA DÍA
Aldea Nankova, mes de abril de 1988. A juzgar por ese nombre pareciera que se trata de un lejano punto en la geografía rusa. ¡Frío, frío! (como diría un niño). Ni la rala vegetación del lugar, ni el sufrimiento de siglos acumulado en la mirada angelical de aquellos niños, ni el color bien oscuro de la piel… nada remite al llamado Viejo Continente. Mis pies pisan tierra africana. El lente de mi cámara está fijo en la sonrisa de una muchacha muy joven que entrega y entrega y vuelve a entregar juguetes rústicos –pero divinos- a un enjambre de niños descalzos que jamás habían visto ni tomado en sus manos una muñeca de trapo, una pelota de cuero, un pequeño camión de madera con ruedas de latas de conserva aplastadas como un tostón… y que por helicópteros y aviones sólo tienen la terrible referencia de aquellos aparatos que –días y semanas atrás- ensordecían los oídos del vacío agrediendo la cercana municipalidad de Cuito Cuanavale (sudafricanos) o rechazando la vil embestida (cubanos y angolanos).

Para Katiuska Blanco —con olor todavía a pupitre universitario— aquel sería un instante inolvidable, cuya verdadera trascendencia y dimensión el tiempo se ha encargado de multiplicar, millones de veces más allá de la ingenua naturalidad con que ella le arrancaba y le entregaba cada segundo a la sufrida Nankova.
Katiuska, como otra jovencita llamada Ledys Camacho Casado, recién egresada también de la especialidad de Periodismo en la Universidad de la Habana, no había llegado hasta el ventrículo del negro continente para buscar glorias de aquel ni de futuros amaneceres. El periódico Verde Olivo en Misión Internacionalista las había recibido, meses atrás, con los brazos tan abiertos como los de 50 000 combatientes cubanos, dislocados entonces por la extensa piel geográfica de Angola. Hacer periodismo desde la arriesgada pero apasionante condición de corresponsales de guerra fue la misión asignada a ellas. Aceptar ese reto devino excepcional privilegio. Haberlo cumplido de manera excelente y digna fue la sencilla pero inmensa oportunidad de comprobar una vez más la capacidad que tiene la mujer cubana para sobreponerse a las más adversas condiciones, tal y como también lo hizo otra colega de esa graduación: Nieves Toledo, entre las tropas internacionalistas que por entonces protagonizaban similares páginas de solidaridad y de verdadero humanismo en el también africano suelo de Etiopía.
HORAS VUELO, DÍAS GLORIA
Cabinda, Lubango, Namibe, Huambo, Cahama, Xangongo... numerosa sería la relación de puntos donde la presencia de estas muchachas sembraba el asombro, entre angolanos, y megatones de aliento para alcanzar la victoria final, entre cubanos.


En verdad, todo cuanto podíamos hacer era “atajar” un poco (en el sentido literal de esa palabra) y del modo más sutil posible, la intención de aquellas muchachas de partir hacia distintos y distantes punto del frente, sin otro interés que el de bajar hasta donde cientos y miles de caravaneros, tanquistas, pilotos, artilleros, zapadores, químicos, retaguardieros... les llenaban de gloria el vientre a cada día y de una luz más cierta el camino al continente.

Comments:
<< Home
Pastor gracias por este hermoso comentario que me trasladó a la tierra angolana donde pude sentir el orgullo de verlos a ustedes, jóvenes periodistas cubanos, compartir las trincheras y el peligro, con el doble propósito de preservar la libertad de ese sufrido pueblo africano e informar a nuestros compatriotas de las proezas que cada día escribían los cubanos tan lejos de su tierra. Un abrazo de periodista y combatiente internacionalista. Elsa Blaquier
Publicar un comentario
<< Home